Go to main content
Formats
Format
BibTeX
MARCXML
TextMARC
MARC
DublinCore
EndNote
NLM
RefWorks
RIS

Files

Abstract

Son varias las ventajas biológicas y ambientales enumeradas, además del aporte de sombra y abrigo para el ganado. No obstante, existe poca información sobre la productividad de estos sistemas en Uruguay, así como escasa o nula evidencia de su potencial beneficio económico, en las condiciones locales. Este artículo aborda algunas propuestas de sistemas silvopastoriles posibles de desarrollar en diferentes regiones del país y evaluar el retorno económico potencial de estos sistemas mediante simulación, a partir de información generada por un proyecto de investigación de INIA. Con el objetivo de definir posibles modelos silvopastoriles característicos para las condiciones del país, se procedió a una regionalización agroecológica de las zonas con perfil agroforestal, utilizando algunos criterios previamente definidos: tipo de suelo, especie forestal adaptada, destino del principal producto maderable y sistema ganadero prevalente. Esto permitió identificar un modelo para cada agroecosistema silvopastoril definido. La incorporación de un importante ingreso adicional proveniente de la madera, a través del silvopastoreo, con el importante aporte de sombra y abrigo para los animales y sin mayor reducción de carga animal, puede ser una alternativa atractiva para muchos productores ganaderos ubicados en las zonas agroforestales. Existen todavía interrogantes productivas y comerciales, por falta de información empírica de estos sistemas en Uruguay. De todos modos, se trata de una buena aproximación a un tema que cada vez cobra mayor importancia.

Details

PDF

Statistics

from
to
Export
Download Full History