Files
Abstract
La presente investigación constituye una primera aproximación para el caso de Cuba,
a la medición de la contribución de la bioeconomía desde una perspectiva económica.
Su desarrollo ha estado vinculado a la Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático (REBICAMCLI) financiada por el programa CYTED. Los datos utilizados
fueron tomados en su mayoría del Anuario estadístico de Cuba, principal publicación
de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), donde se recogen las
estadísticas oficiales del país. El año base que se toma para los análisis es 1997, que
es el que se reconoce hasta la fecha como referencia oficial en el Sistema de Cuentas
Nacionales. No obstante, dada la necesidad de cambiar el año base cada cierto
tiempo, se conoce que éste está aún en proceso de cambio. Esta primera
aproximación muestra un muy bajo nivel de aporte de la bioeconomía en Cuba, para
un promedio de un 4%, cifra que pudiera incrementarse de contarse con una
información más detallada a nivel del Sistema de Cuentas Nacionales. En cuanto a los
factores que condicionan este bajo aporte, están problemas estructurales de la
economía, como la doble circulación monetaria, las distorsiones de precios, los
subsidios a la producción en el sector agrícola, entre otros.