@article{SaavedraChanduvi:37813,
      recid = {37813},
      author = {Saavedra Chanduvi, Jaime and Maruyama Sasaki, Eduardo},
      title = {Estabilidad laboral e indemnizaciómn: efectos de los  costos de despido sobre el funcionamiento del mercado  laboral peruano},
      address = {2000},
      number = {876-2016-64088},
      series = {Documento de trabajo},
      pages = {55},
      year = {2000},
      abstract = {A inicios de la década de los noventa los costos de  despido impuestos por la legislación laboral peruana eran  aún bastante elevados. La estabilidad laboral absoluta y  los altos pagos de indemnización por despido funcionaban en  la práctica como impuestos a la contratación que convertían  al empleo formal en un factor de producción cuasi-fijo. En  1991 se inició un proceso de cambios en la legislación  laboral que ha llevado a que el Perú sea uno de los países  que más ha flexibilizado su mercado de trabajo durante la  década pasada. Las reformas permitieron una reducción  importante en los costos de despido, principalmente debido  a la abolición de la estabilidad laboral y la paulatina  reducción del pago de indemnización por despido. En esta  investigación se analiza la evolución y el impacto de los  componentes del costo de despido (determinados por la  interacción de la legislación sobre estabilidad laboral, la  indemnización por despido y el periodo de prueba) sobre el  mercado laboral peruano. A través de estimaciones de  demanda de trabajo en empresas formales se muestra que los  cambios legislativos han reducido el impacto negativo de  los costos de despido sobre el nivel de empleo, que la  velocidad de ajuste del empleo a su nivel óptimo ha  aumentado ligeramente, y que la elasticidad producto se ha  incrementado en los últimos años. Por otro lado, el  análisis realizado muestra que una parte importante del  crecimiento del empleo durante la década del noventa se dio  bajo la modalidad de contratos temporales y de la  informalización de las relaciones laborales, como forma de  eludir los costos de despido. Finalmente, el ánalisis  muestra también una reducción marcada de la duración media  del empleo y un incremento de la rotación de los  trabajadores de un empleo a otro, en particular a partir de  1993. El estudio sugiere que parte de la reducción en la  duración y el incremento en la rotación del empleo puede  atribuirse a la mayor utilización de contratos temporales y  a la reducción en los costos de despido.},
      url = {http://ageconsearch.umn.edu/record/37813},
      doi = {https://doi.org/10.22004/ag.econ.37813},
}